Busqueda

12 marzo 2017

Momentos de la Secuencia didáctica de Prácticas del lenguaje

Una secuencia didáctica es la organización de las actividades de enseñanza y aprendizaje del espacio curricular que se van complejizando a medida que los estudiantes avanzan en sus conocimientos.
Aplicar secuencias didácticas significa respetar las etapas en la adquisición de los conocimientos y verificar en forma continua la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación se detallan los momentos de la enseñanza-aprendizaje:


1. EXPLORACIÓN: Aquí se debe indagar en las ideas previas del concepto a enseñar para que el alumno los pueda activar. Esta etapa ayuda a los estudiantes a formular hipótesis.
Ejemplos de actividades:
  • Preguntar a partir de un audiovisual.Revistas, películas, etc.
  • Realizar esquemas en el pizarrón.
  • Confeccionar un mapa semántico a partir de los conocimientos de los alumnos.
2. INTRODUCCIÓN DE CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS O ANÁLISIS: Se construyen los conceptos y los procedimientos. El estudiante, compara y relaciona lo nuevo con lo que captó inicialmente. Además, interactúa con el material de estudio, con sus pares y con el docente para elaborar los conceptos.
Ejemplo de actividades:
  • Consultas en diferentes bibliografía, diarios, etc.
  • Organizar datos y escribir ideas principales.
  • Analizar casos y escribir conclusiones.
3.ESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO O SÍNTESIS: en este momento el estudiante integra lo aprendido y lo analizado en un todo estructurado. Esta etapa ayuda a la apropiación de los conocimientos.
Ejemplo de actividades:
  • Confeccionar cuadro sinoptico, diagramas, esquemas, mapas conceptuales, etc.
  • Elaborar informes.
  • Realizar la puesta en común con los alumnos.
4. APLICACIÓN: en este paso el estudiante debe tener la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en otras situaciones similares.
Debido a las diferentes contextos de los estudiantes, las actividades de aplicación deber ser diferenciadas de acuerdo con los resultados obtenidos en la etapa anterior.
Ejemplos de actividades:
  • Plantear situaciones conflictivas y proponer diferentes alternativas de solución.
  • Interpretar diferentes textos como documentos, gráficos, diagramas,etc.
  • Analizar casos.
  • Redactar informes.
  • Confeccionar debates o mesas redondas.
  • Elaborar monografías.
  • Exponer y defender oralmente sus trabajos.
5. EVALUACIÓN: acompañar continuamente en la marcha del proceso (evaluación formativa). Reajustar los conocimientos si es necesario.
Evaluar el resultado para comprobar si los estudiantes han acreditado, los aprendizajes propuestos. (evaluación sumativa).
  • Evaluación oral.
  • Realizar el texto que se estudio. 

02 octubre 2016

Criterios de divisibilidad

Con ellos podrán reconocer si una división sera fácil de resolver o tendrán que usar decimales,  sabrán si les da el resultado con resto o no, incluso les servirá para la elección de como distribuir determinado número cuando estén en apuros, todo esto y mucho más.
Les entrego una valiosa herramienta para identificar y trabajar múltiplos y divisores:



PD: Disculpen de la des-prolijidad, estas fotocopias fueron salvadas del olvido.
Pero ustedes pueden tomarse el trabajo de volver a realizar la tabla ya que la información se ve claramente.

19 agosto 2015

Didactica de las practicas del lenguaje y la literatura I . Teorias

La poesía para niños antes de la aparición de tutú Marambá

Jose Sebastian Tallon en su libro "las torres de nuremberg" de 1927 introduce los juegos de palabras, los onomatopeyas, las adivinanzas y el lenguaje infantil de jeringoza que con Maria Elena se afianzan y se expanden al "reino del revés".
En lo que se refiere a la Literatura infantil M.E.W. va a oponer el discurso del disparate frente a los discursos escolares, "en asunto de noviazgo todo era, muy romántico mientras la chica obedeciera. La relación entre varones y muchachas no era tan franca ni igualitaria como es ahora. Desde hace un tiempo las costumbres han cambiado y van desapareciendo absurdos prejuicios que antes eran ley. A una mujer le resultaba difícil realizar muchas actividades, por útiles y buenas que fueran, cuando el novio o el marido se oponían,"
En 1960 M.E.W publica "la mona jacinta". Es un poema narrativo que abarca un libro pequeño y bien ilustrado. Se presenta en versos pareados. También publica su primer libro de poemas "tutú maramba".
Walsh reconoce q
ue el juego con las palabras es parte fundamental de su poética, un juego de una buscada simplicidad estilistica.
Su literatura crea un nuevo destinatario en el ámbito de la poesía infantil, competente para decodificar un lenguaje donde aparece el juego de la polisemia, logrando lecturas múltiples y un sentido del humor que produce una sensación de libertad.

Poesía y disparate.

1. El nonsense o disparate
En la Real Academia disparatar es "decir o hacer una cosa fuera de la razón o la regla". El disparate separa lo que desde una perspectiva del sentido común, la ciencia o la moral no se acepta socialmente. Se desentiende de las relaciones lógicas y de la vinculación con sucesos reales. pag 38.
Lo absurdo, lo sin sentido, el porque sí. El juego del nonsense consiste en construir un universo paralelo al cotidiano, aberrante pero ordenado, loco pero metódico. Subordinan el contenido de la forma y establecen sus propias normas de interpretación.
Traducción de libros del ingles al castellano // Doña disparate // La morsa y el carpintero
El disparate representado por doña disparate usa el recurso humorístico "inversión" porque se olvida un rodete detrás de la puerta. duerme cuando esta despierta, bebe cuando la botella está vacía, oye con el diente, habla con la oreja y barre la vereda con un cucharón,
La risa no era un elemento poético corriente en la literatura destinada a los chicos en el momento en que irrumpe el primer libro de poesías de M,E,W.

Recursos retóricos del disparate en M,E,W,

El jugo con las palabras propone desordenes la función de esos desordenes es provocar la risa liberadora de tensiones.

  • Inversión de situaciones: en el reino del revés, el niño percibe la situación disparatada y le provoca risa. El adulto lee entre líneas una crítica al orden social que permite reflexionar sobre una realidad que permanece vigente hasta nuestros días. El trastocamiento de los valores.
  • Enumeraciones o listas de cosas: forma una parte esencial del disparate. No imteresa que objetos o personas conformen la lista; el hecho de estar agrupados en una enumeración les otorga coherencia lógica, aunque si analizamos los cmoponentes no podrían nunca estar unidos.
  • Empleo peculiar de los números: los números forman parte del material del nonsense en cuanto palabras, perdiendo el valor numérico asignado tradicionalmente por la matemática.
  • Juegos de palabras: los juegos de palabras constribujen a dar ritmo al poema y entre mezclan el plano semántico y sintáctico.  En el poema de chacarera de los gatos el texto juega con la homonimia, donde el malentendido de que el discurso era para bailar el gato y la chacarera y no un concurso de belleza para gatos, produce el efecto de doble sentido de historia. 
  • Jintantáforas: Alfonso Reyes define la jitantáfora como un poema que no se dirige a la razón sino más bien a la sensación y a la fantasía, las palabras no buscan un fin útil juegan solas, casi es un lenguaje que se reduce a pura sonoridad, ritmo y música.
  • Onomatopeya: la imitación de voces o movimientos reales por medio de los sonidos o el ritmo de las palabras. La aliteración, se encuentra en las onomatopeya, con propósito imitativo.
  • Aliteraciones; es un refuerzo físico del ritmo, consiste en la repetición periódica de un mismo fonema o grupo de fonemas dentro del verso.
  • Personificaciones: es un recurso poético muy usado en la obra de walsh u en la de los otros escritores del disparate. La personificación se adapta a las características psíquicas del niño pequeño, que animaliza el mundo que lo rodea, dotando de vida a cualquier objeto, del reino animal, vegetal o mineral.
  • Hipérbole; es una ponderación exagerada, un aumento cuantitativo de los caracteres de un objeto para intensificar el efecto; a menudo se acompaña de comparaciones.
  • Tautología: repetición de un mismo pensamiento expresado de diferentes maneras.
  • Verdades de Perogrullo: la aseveraciónn, refuerza, el efecto humorístico. Es una sucesión de hechos tan previsibles que resutal distaratado enunciarlos.
  • Portmannteau o palabra-valija: aparecen palabras creadas por union de palabras conocidas.
    Mediante la palabra valija se imita el funcionamiento del idioma para generar palabras que no estan registradas en el diccionario.
    El portmanteau es la contraparte del juego de palabras connencional que crea significados nuevos, que desentrañar cada lector.
3. Los surrealista jugaron con el lenguaje para crear nuevas imagenes y también usaron la enumeración inconexa como técnica poética. 
El protagonista es el lenguaje mismo.
El poeta surrealista se. Aparta de la expresión de un pensamiento basado en relaciones logicas, se acerca al mundo onirico de asociaciones inconscientes que escapan del orden habitual del mundo.

4. La trama del disparate.
El disparate pone en evidencia las reglas de construcción del lenguaje y juega con ellas, desconstruyendo ese lenguaje por momentos.
La introducción de la oralidad en la literatura infantil no es una inmovación de Walsh, pero ella la utiliza para conseguir un acuercamiento con el receptor, semejante a la complicidad que le da humor.

__________

realidad y fantasía o cómo  se construye el corral de la infancia. Por- Graciela Montes.


La querella entre los defensores de la "realidad" y los defensores de la "fantasía"
es una vieja presencia en las reflexiones de los pedagogos acerca del niño y de lo que le conviene al niño.
Se creía que la fantasía era peligrosa. Estaba bajo sospecha. La fantasía es peligrosa porque esta fuera de control, nunca se sabe bien a donde leva.
En esta aparente oposición entre realidad y fantasía, se esconden coertos mecanismos ideológicos de revelación/ ocultamiento que les sirven a los adultos para domesticar y someter (para colonizar) a los chicos.
Los ogros, las brujas y las hadas europeos pasaron a la clandestinidad, pero sobrevivieron a pesar de todo: se refugiaron en las clases populares, de donde habían salido, y en las ediciones de mala calidad y sin pie de imprenta que se vendían por pocos centavos en los mercados.
Era la época de los juguetes didácticos y también de la literatura "de corral" dentro de la infancia todo; fuera de la infancia nada. Al niño sometido y protegido a la vez, se lo llama "cristal puro" y "rosa inmaculada" y se consideraba que el deber del adulto era a ka vez protegerlo para que no se quebrase y regarlo para que floreciese.
Con el tiempo se elaboraron reglas muy claras acerca de como tenía que ser un cuento para niños. En pocas palabras, tenía que ser sencillo y absolutamente comprensible (había incluso una pauta que fijaba el porcentaje de vocabulario desconocido que se podía tolerar), tenía que estar dirigido a cierta edad y responder a los intereses rigurosamente establecidos para ella. No podían incluir la crueldad, ni la muerte, ni la sensualidad, ni la historia, porque pertenecía al mundo de los adultos y no a la "dorada infancia", eran bestias de otro lado del corral y había que tenerlas a raya. Era común otro lado del corral y había que tenerlas a raya. Era común que esa literatura llamara a su pretendido interlocutor, el niño ideal. "amiguito", una manera de ganarse su confianza y a su vez, mantenerlo en su lugar.
Crecieron como hongos cuentos de "niños como tu" colocados en situaciones cotidianas.
El realismo mentiroso y el sueñismo eran dos actitudes perfectamente complementarias: alternativamente se "protegía" al niño de las fantasías, cercenadole una de las dimensiones más creativas que poseía y se lo exilia dentro de ella, alejandolo del mundo de los adultos.
La realidad resuta escandalosa.
En sintesis el manejo de la pareja realidad y fantasía le permite al adulto ejercer un tranquilo y seguro poder sobre el niño con esas dos riendas los adultos (no porque sí, sino seguramente por motivos muy profundos, por viejas tristezas y viejas frustraciones, tal vez tratando de proteger la propia infancia de toda mirada discreta) podemos mantener a los chicos en el corral dorado de la infancia.
El corral protege del lobo ya se sabe, pero también encierra,
Hizo falta también que los educadores rescataran al juego como constructor de lo real. Hizo falta un Piaget que centrara el desarrollo de la inteligencia en esa actividad que, en una de sus formas más, conspicuas, giraba, precisamente en torno de la fantasía. El juego simp
bolico, en que el niño "jugaba a ser" y "jugaba a hacer" evocando ausencias, era central para el desarrollo del simbolo, del pensamiento, y por lo tanto, para la adaptación inteligente y creadora a la realidad, La fantasía no era, entonces, tan evasora a la realidad como parecía. Es más, se nutría de lo real y revertía sobre lo real. Era la dimensión libre y poderosa de la relación entre el hombre y su entoro. En el juego, el niño compensaba carencias, liquidaba conflictos, anticipaba situaciones y, en general purgaba temores.
Siguen siendo muchos los que consideran que la fantasía es peligrosa, que la realidad es peligroso y que no hay cómo un buen sueñismo bañado en realismo mentiroso para mantener a los niños donde deben estar, en el corral de la infancia. La razón está, en que el adulto no quiere renunciar al método del corral, que le resulta tan eficaz y que facilita tanto la tuletla sobre los niños.
Mientrasl a literatura crece, lo infantil se nos va metiendo dentro de nosotros mismos.
El propio niño interior es mucho más cercano al niño real. Es con el lector y no hacia el lector que fluye el discurso.
Ahora hay señales claras de que el corral se tambalea de que los grandes y los chicos se mezclan indefectiblemente. Ya nadie cree que los chicos vivan en un mundo de ensoñaciones, es más: todos comprenden que son testigos y actores sensibles de la realidad tampoco quedan muchos ya que no admitan que los adultos(incluidos los sensatos y prudentes pedagogos) son sensibles, extraordinariamente sensibles a la fantasía. 

Espacios para la lectura. Organo de la red de animación a la lectura de Fondo de Cultura Economica. Año I, numero I invierno de 1995. Pags. 4 a 6.

____________________________

"Como leemos un relato análisis de la narración" y "las narraciones de tradición oral: una mirada propia" en "cómo analizamos relatos infantiles y juveniles". Bogota. Norma. 2004. pags 59 a 108.


Como leemos un relato.
El análisis de una narración.
La estructura de la narración. 

La estructura narrativa que mantiene la mayoría de las narraciones de tradición oral y que consideramos prototipica de la narrativa infantil sigue un esquema quinario, los hechos se organizan en cinco momentos o secuencias y cada una cumple una funcióon determinada siguiendo una progresión lineal.
Situación inicial: se parte de una situación estable. Se presentan los personajes principales, el escenario, la época y las relaciones que se establecen, También pueden presentarse las propuestas estilísticas escogidas.
Inicio del conflicto: llamada también inicio de la acción, del nudo o de la complicación. Hay una acción o un acontecimiento que modifica la situación inicial e introduce una tensión.
Conflicto: es el resultado de la secuencia anterior, uno de los participantes desarrolla una serie de acciones para intentar resolver el conflicto.
Resolución de conflicto: llamada también in del conflicto o de la acción, desenlace. Es el resultado de las acciones precedentes y el din del proceso creado  con el conflicto.
Situación final: vuelta a una situación estable, generalmente distinta de la inicial.
En el caso de los libros para los más chicos/pequeños se reduce a una estructura ternaria. Reduciéndose a un inicio, acción y resolución, con lo cual la situación inicial y final prácticamente no se explicitan o se funde con el inicio o resolución del conflicto.

Vogle propone:

  1. Un mundo ordinario
  2. La llamada de la aventura.
  3. El rechazo de la llamada.
  4. El mentor.
  5. La travesía del primer umbral: primer reto.
  6. Las pruebas, los aliados y los enemigos.
  7. La aproximación a la caverna más profunda,
  8. La odisea (el calvario).
  9. La recompensa: arma, exp, etc.
  10. El camino de regreso.
  11. La resurrección.
  12. El retorno con el elixir.
El tiempo del relato: como se construye el tiempo.

Afirman que es entre los 4 y los 6 años cuando aparecen la capacidad de ordenar pequeños elementos temporales; entre los 6 y los 9 años, adquiere progresivamente los principales sistemas convencionales de medición del tiempo, primero de manera absoluta y después en relación con otros elementos; a partir de los 9 años aparecen capacidades nuevas: la comprensión del tiempo cíclico, la coordinación de diferentes sistemas temporales y la utilización de marcas convencionales como apoyo de los razonamientos temporales; y no es sino hasta los 12-14 años cuando el niño es consciente del carácter convencional y arbitrario de las  unidades de medición del tiempo.

La narración en pasado y en presente.

La estructura narrativa se construye a través de los tiempos verbales y los marcadores temporales que varían según aparezcan en la secuencia inicial o en el resto del relato.
Secuencias y marcas lingüísticas.

Situación inicial: uso del imperfecto.
situación del conflicto; conflicto; resolución del conflicto y situación final: uso de un marcador temporal y cambio al pretérito indefinido, que marca de sucesión de hechos + pretérito imperfecto, que marca hechos simultáneos; condicional simple, que marca hechos posteriores y pluscuamperfecto que marca hechos anteriores. 
"momento presente es la opinión del narrador."
Una vez iniciada la narración de hechos; los marcadores temporales del tiempo (mañana, dos días, más tarde, tres semanas, más tarde) irán marcando el transcurrir temporal y a menudo aparece en el inicio del párrafo como una buena ayuda lectora.
Podemos encontrar casos extremos de la narración en primera persona.
Los marcadores temporales funcionan como ayudas didácticas que facilitan la comprensión del texto, indicando no solo que hat un cambio temporal, sino también la distancia que hay entre el relato primero (el tiempo del narrador) y el punto en el que se sitúa.

El narrador gestiona el tiempo

La pausa es el movimiento que desacelera el ritmo del relato.
La escena crea la sensación de una igualdad entre la historia y el relato, es decir, entre los hechos que se narran y la manera de narrarlos. El diálogo es lo más habitual pero también los son los monólogos, la interpretación, la narración detallada de un acontecimiento o la reflexión.
El sumario acelera el ritmo narrativo a través de la sintesis o la concentración de los hechos, es decir, el marrador o un personaje resumen lo acontecido.
La elipsis hace progresar el ritmo silenciando un período de tiempo que sobreentiende, por lo tanto dejan de narrarse determinados episodios de la narración.

El narrador del relato.

El narrador omnisciente utilizado en el siglo XIX que conoce todo sobre la historia y los personajes, como única voz narrativa y fuente de información, da paso en la actualidad a nuevas tipologias que permiten conocer la voz de los personajes que esponen sus emociones y pensamientos.

Tipos de narradores.

Se tiene en cuenta la cantidad de información que tiene el (el modo de presentar el universo narrativo) y el punto de vista que adopta para contarla y diferenciamos entre:

  • Relato no focalizado: narraciones en las que el narrador posee todo el saber, disfruta de la omnipotencia y no delega ninguna de sus funciones. Esta omnisciencia puede fundamentarse en el dominio absoluto del tiempo, de la conciencia del personaje o en control del escenario.
  • Relato focalizado externamente: el narrador tiene una mayor restricción del saber y debería informase sobre los actos y las palabras que el puede captar a través de los sentidos. Es el llamado narrador objetivo porque se vuelve invisible y los hechos se presentan con la objetividad y la frialdad de un registro mecánico.
  • Relato focalizado internamente: el punto de observación se sitúa en el interior del personaje para percibir el universo presentado a través de sus ojos.
El narrador ausente y el narrador presente (personaje protagonista u observador/ testigo).
El narrador deja paso a los personajes: el diálogo.

En el relato de palabras podemos distinguir tres categorias.
En el discurso contado (narrativizado ) el narrador cuenta lo que dicen los presonajes de manera que puede manipular más las palabras que cita y crear una mayor distancia, pero también puede contener mayor información en menos palabras.
La forma más común es el llamado discurso directo o restituido que, justamente, es la forma más mimética porque el narrador finge que cede la palabra a su personaje.

El personaje.


Es el actuante o el actor provisto de una serie de rasgos que lo individualizan; así el termino personaje remite a las características semánticas, mientras que el actor lo hace a las estructurales.
La caracterización del personaje puede incluir: el nombre a partir del cuan se le conoce; los atributos físicos y psicológicos; la aparición frecuente o en momentos de especial relevancia; la presencia en solitario o en compañía de otros personajes; la función actancial que realiza y toda esta información la construye el lector a través de los datos que aparecen a lo largo de la narración y que puede proceder, de manera individual o combinada de la presentación directa en boca del personaje a través de un nombre que puede tener valor connotativo o denotativo, a través de los otros personajes cuando hablan de él o de las relaciones que mantienen con él; a través de los comentarios del narrador o a través de las acciones que realiza.
Podemos diferenciar tres paradigmas de personajes.
-- Personajes estáticos el que mantiene sus pocos atributos constantes a lo largo de la trama vs personaje dinámico cuyos atributos experimentan cambios.
-- Personajes plano, construido en torno a una sola idea y paradigma de una virtud o defecto vs personajes redondo, definido por la complejidad y la capacidad para sorprender al lector continuamente.
-- Personaje individual vs personaje colectivo, lo habitual es un personaje que sea un individuo, aunque en el segundo caso un grupo funciona como una sola persona a diferencia del primero.

Roles funcionales que cumples los personajes y que podríamos resumir en los siguientes:
- Protagonista o héroe entorno al que gira toda la acción.
- Antagonista representa la fuerza contraria al anterior.
- El objeto, la necesidad, deseo, el temor que mueve la acción.
- El destinatario o beneficiario de la acción a veces identificado con el protagonista.
- El ayudante del protagonista.

Los mundos posibles.

Albadalejo propone tres modelos de mundo posible.
El tipo I corresponde a los mundos cuyas reglas son las del mundo real que existe objetivamente.
El tipo II es ficcional verosímil los mundos creados tienden a parecerse al mundo objetivo porque, aunque las reglas que las rigen no son de él, se han construido de acuerdo a ellas y por lo tanto se parecen.
El tipo III es el ficcional no verosímil y se trata de mundos cuya existencia sólo es posible en el ámbito mental, en el de la fantasía; corresponde a modelos de mundo cuyas reglas no son del mundo objetivo ni similares.

Las competencias exigidas por el texto.

Todo texto exige del lector cuatro tipos de competencias genéricas, lingüística, intertextual y literaria.
La competencia genérica exige conocimientos relacionados con el género narrativo.
La competencia lingüística incluye tanto el dominio de la oración, el de la palabra, como unos dominios textuales (que se refieren por ejemplo a la coherencia y a la cohesión textual). Pero también una competencia sociolingüística, es decir, la capacidad de utilizar y de conocer lar reglas socioculturales del uso de la lengua y de la adecuación del texto a la situación de comunicación, que debe tener en cuenta tanto el dominio de las máximas conversacionales, como la adecuación del registro utilizado en cada situación comunicativa.
Una competencia literaria: exige al lector predecir lo que acontecerá, formulas, inferencias, comparar con lecturas anteriores que conforman la tradición a la que la obra se adscribe, leer más allá de los significados, ser capaz de captar las figuras retoricas o la lectura connotativa que el texto propone, etc.
La competencia intertextual: reconocer las relaciones que el texto mantiene con los textos literarios que constituyen una tradición.
INTERTEXTUALIDAD: EVOCACIÓN DE UN TEXTO EN OTRO.

La potencia del relato oral.

En la comunicación oral el narrador usa una amplia gama de elementos no verbales como el movimiento del cuerpo, la conducta táctil, calidad de la coz, o la organización del espacio social.
Olrik observo como las narraciones orales tenían tendencia a seguir lo que llamo "leyes épicas" y que resumiremos en las siguientes:
claridad de la narración, hay pocos personajes y acciones que ocurren simultáneamente;
ley de la dualidad escénica, aunque una narración contenga muchos personajes, solo hay dos activos simultáneamente, y en circunstancias particulares puede aparecer un tercero pero subordinado;
Ley de los mellizos, se asignan papeles de menor importancia a dos o más personajes;
Ley de la esquematización, el relato esquematiza los personajes y las acciones con características comunes;
Ley de la caracterización por la acción, los elementos descriptivos;
Ley de progreso ascendente, la repetición se acompaña por una progresión ascendete de la calma a la acción.
Ley de unicidad, solo hay una trama concentrada en el personaje principal, que sigue una proresión cronológica lineal;
Ley de contraste, cuando dos personajes aparecen al mismo tiempo, la narración establece un contraste entre ellos, a menudo también en la acción, los más comunes son entre bueno y malo, pobre y rico, pequeño y grande, joven y viejo, etc;
Ley de la repetición de personajes, elementos o acciones que enfatizan los aspectos más relevantes de la narración;
Ley de tres, tres es el número de repeticiones porque se recuerda mejor y se hace más expresa una masa abstracta.

La estructura de la narración oral: Vladimir Propp.

Propp parte del concepto clave de función y la define como un pequeño drama integrado por sirte actantes, donde suceden treinta y una funciones mediatizadas por las relaciones de naturaleza causal y estética. Cada función es un elemento núcleo del cuento de sus partes constitutivas, de la descripción, de una acción o de lo que hace un personaje y son las siguientes:
1. Alejamiento de uno de los miembros de la familia , el héroe .
2. Prohibición que recae sobre él .
3. Transgresión de la prohibición .
4. Interrogatorio del héroe por el antagonista , que intenta obtener noticias
5. Información sobre la víctima .
6. Engaño del agresor contra su víctima para apoderarse de ella o sus bienes .
7. Complicidad de la víctima por dejarse engañar y colaborar con su oponente .
8. Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia .
8 a. se compurueba la carencia de algo de los miembros de la familia .
9 . Meditación – transición : se a familia . divulga la noticia de la fechoría o de la carencia , se dirige al héroe una pregunta u orden , se le llama o se le hace partir .
10 .Principio de la acción contraria : el héroe buscador acepta o decide actuar .
11.Partida del héroe de su casa .
12 .Primera función del donante : el héroe sufre una prueba , ha de responder a un cuestionario o un ataque , etc. que le prepara para recepción de un objeto o de un auxiliar mágico .
13. Reacción del héroe ante las acciones del futuro donante .
14. Recepción del objeto mágico .
15 .Desplazamiento del héroe , conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.
16. Combate del héroe y el agresor .
17. Marca del héroe .
18. Victoria del héroe sobre el agresor .
19 . Reparación de la fechoría del agresor inicial o satisfacción de la carencia .
20. Vuelta del héroe a casa .
21. Persecución del héroe .
22. Auxilio del héroe .
23. Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca .
24. Pretensiones engañosas de un falso héroe .
25. Proposición de una tarea difícil al héroe .
26. Cumplimiento de la tarea .
27. Reconocimiento del héroe .
28. Descubrimiento del falso héroe , agresor o malvado .
29. Transfiguración del héroe en una nueva apariencia .
30. Castigo del falso héroe .
31. Matrimonio y ascensión al trono del héroe.


Las funciones actanciales son siete y desarrollan las funciones siguientes:

  • la del agresor.
  • la del donante. 12 y 14
  • la del auxiliar. 15, 19, 22, 29.
  • la de la princesa y su padre 25, 18, 28, 27, 30, 31.
  • la del mandatario. 9. 
  • la del héroe 10, 13, 31. 
  • el falso héroe 10, 13 negativo, 24.
De la voz al papel, del público al lector.

Muchas de las características propias de una narración oral o bien desaparecen o bien se transforman cuando los folcloristas las recogen y las escriben,
El público cambia y quien escribe debe decidir que narraciones escoge, que versiones de cada narración y que elementos aparecerán. A menudo, escritura y filtro ideológico funcionaron como sinónimos.

___

03 agosto 2015

Lingüística y enseñanza de la lengua Marta Marín 2006 resumen

Capítulo 1 el enfoque comunicacional para la enseñanza de la lengua.
Distintos enfoques para la enseñanza de la lengua.
En el estructuralismo linguistico junto con la teoria de la lengua como disciplina de esrudio sostienen que el aprendizaje de la lengua consiste en el conocimiento de las clasificaciones,de los paradigmas, del vocabulario,etc.
La teoria acerca del aprendizaje que se aprende por repetición y por estímulo-respuesta y premio o castigo es nombrada conductismo o behaviorismo.
El enfoque estructuralista, (solo se refiere a la lengua) no constituye el único conjunto de teorizaciones acerca de la disciplina y del aprendizaje de la lengua.
☆ se lee en voz alta y predominava lo normativo.
☆ analisis sintáctico gramatical.
☆ aparicion de la especificidad y el rigor analitico y clasificatorios.
☆ dosis de moralina en la literatura.
☆ lectura eferente.
Este punto fue desde 1904 hasta 1960.
El enfoque estructuralista concibe a la lengua como forma y como relación entre funciones y su afán clasificatorio y analitico diferían del modelo anterior en lo que a rigurosidad cientifica se refiere.
Enfoque estructuralista + la teoría de aprendizaje conductista = modelo pedagógico tecnocrático.
¿CUALES SON LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE QUE ESTABLECE JAKOBSON?
Los saberes previos son ignorados, no hay producción textual.
Se crea una distancia entre la lengua de uso y la lengua como objeto de conocimiento. POR eso:
A) las actividades de enseñanza estan centradas en el supuesto desarrollo de las competencias lingüisticas de los alumnos dentro del ambito escolar.
B) se produce una distorsion de la nocion de sistema de la lengua, distorsión por lo cual puede llegar a pensarse que los elementos de ese sistema existen para ser analizados y clasificados. Determinan las clases y la funcion de cada uno de los pronombres, por ej.   Sin mirar su función cohesiva dentro del texto.
C) se desconoce la sintexis como combinatoria de funciones y se la reemplaza por el análisis sintáctico, que es la descripción de enunciados ajenos y prestigiosos.  No reflexiona sobre las combinaciones. Cancelacion de los enunciados del usuario.
D) se confia en que el aprendizaje se produzca por ejercitación mecanica. Transcripción, identificar, agregar descripción morfológica de la inflexión.
E) se supone que esa ejercitación mecánica estímulo-respuesta, que en el campo de la sintaxis se realiza sobre enunciados ajenos,  producirá, por transferencia, habilidades de construcción sintáctica cuando se trate de producir enunciados propios. Del analisis sintáctico a la redacción?  Uso de textos ya escritos.
F) analisis sintáctico del discurso, centrado en el discurso literario. Leyendo autores reconocidos. Predomina lo contenidista,de lo estructural y de lo clasificatorio. La le tura eferente estaba destinada a extraer datos de un texto y no a dejarse envolver emotiva o esteticamente por él. Poca subjetividad.
El enfoque comunicacional de la enseñanza de la lengua.
En la actualidad, el "enfoque comunicacional", las nuevas prácticas docentes, las nuevas estrategias que se implementen para producir aprendizajes efectivos en el dominio de lo linguistico.
Este modelo pedagógico se propone la preparación de personalidades que tiendan a la autonomía y la criticidad de pensamiento, gracias a la significativización social y personal de los aprendizajes sistemáticos.
Tiene como teoría del aprendizaje al constructivismo.
La teoría de la lengua que se propone es la que la concibe como discursividad o como textualidad,  es decir, como instrumento de comunicación en sus dimensiones discursiva textual y lingüistica.
Objetivos:
♡  desarrollo de la la competencia comunicativa.
♡ identificación de una lengua como constituyente del propio sujeto. Ser responsable de los enumciados.
♡ teoría de la escritura como proceso.
♡ teoría de la lectura como proceso.
Teoria del aprendizaje: constructivismo + teoría de la lectura y de la escritura como procesos + teoría del lenguaje como textualidad. Todo es un enfoque comunicacional para enseñar lengua.
La identificación de una lengua como constituyente del propio sujeto.
La competencia comunicativa y sus componentes.
Las investigaciones lingüisticas dejaron de centrarse en la oración y pasó al texto como unidad comunicativa.
La concepcion de la ñengus como actividad textual, y no meramente oracional, postula que la comunicación verbal de los seres humanos no se realiza por medio de oraciones, sino a través de textos o discursos, se producen dentro de situaciones que son cambiantes y que condicionan a los interlocutores para que elijan qué decir, como organizarlos y como organizar lo que dicen.
Las competencias que incluye la competencia comunicativa son:
♡ la competencia lingüistica consiste en la capacidad de formular enunciados sintacticamente y lexicamente adecuados, de modo que puedan ser comprendidos.
♡ la competencia discursiva consiste en la capacisad de elegit el tipo de texto adecuado a la situación o circunstancia en que esta el que se comunica.
♡ la competencia textual consiste en la capacidad de construir un texto bien organizado dentro del tipo elegido. Narrar de modo inteligible.
♡ la competencia pragmática consiste en la capacidad de lograr un determinado efecto intencional mediante el texto que se ha construido.
♡ la competencia enciclopédica consiste en el conocimiento del mundo y en el conjunto de saberes más particularizados que permiten un intercambio comunicativo eficaz, por parte de los interlocutores. En todos los ambitos y áreas.
Teoria del lenguaje como textualidad.
Aparece la lingüistica textual, cuyo objeto de estudio a diferencia del estructuralismo, ya no es la palabra o la oración aisladas, sino el texto, considerado la unidad básica de manifestación del lenguaje.
Bajo esta preocupación subyace una teoría del lenguaje que lo considera no solo un sistema de signos y sus combinaciones, sino una institución social: los sujetos y la sociedad se constituyen por los discursos que los atraviesan.
Este enfoque de la lingüistica significa el paso de una gramatica oracional a una gramatica transoracional,  que se ocupa de la organización de los textos, de sus estructuras, de su coherencia y cohesión y de su adecuación a intenciones y situaciones comunicativas.
Colocar el texto como centro de los estudios se trata de un orden cualitativo. Implica ocuparse de cómo hace el ser humano para comunicar. Que formato dar, qué calidad y qué cantidad de información, cómo conectar las ideas, las oraciones y los parrafos unos con otros.
Teoría del aprendizaje como construcción.
Si el objetivo de la educación lingüística es que el alumno se apropia de la lengua como un lugar donde el cual enunciar la palabra propia, y que esta apropiación se manifieste en una mejora del desempeño comunicativo, esencialmente a través de la lectura y la escritura de textos, deberíamos plantearnos que esta aplicación sólo puede realizarse por una construcción interna del que aprende y no por una imitación del conocimiento, tal como la repetición memorística de una clasificación o de un paradigma, o el reconocimiento automático del sujeto en varias oraciones.
Qué es el constructivismo?
enseñar según la teoría constructivista consiste en:
*tener en cuenta sus esquemas previos de conocimiento
*tener en cuenta su posible en zona de desarrollo próximo (Vigotsky)
*promover conflictos entre lo que se sabe y lo que es necesario saber para escribir o comprender un texto.
*ofrecer actividades orientadas y con sentido
* proponer aprendizajes significativos.
*promover el aprendizaje en grupos de pares.
* dar ocasión de reflexionar sobre lo que se sabe y lo que se está prendiendo y sobre los mecanismos de comprensión y aprendizaje.
Teoría de la lectura y la escritura como procesos.
Relacionado con la recepción y producción de textos escritos aparecen estas teorías la alfabetización es un desarrollo que dura toda la vida del individuo la ejecución de un acto de lecto escritura nuevo pone en juego la necesidad de adquirir nuevos conocimientos de trabajo más allá de la habilidad de codificar y decodificar incorporarse esos nuevos conocimientos letrados también es un hecho de alfabetización conseguir consistirá en proponerle siempre nuevos hecho de lectoescritura que impliquen un conflicto cognoscitivo para que sigan aprendiendo a leer y escribir.
se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo .
la escritura y la lectura se enseñan. Se enseñan estrategias de comprensión lectora para que el que aprenda pueda ser un lector comprensivo y no repetitivo autónomo del mismo modo de enseñar enseña procedimientos de escritura tales como planes borradores revisión propósito y consideración del receptor.
desde la teoría del aprendizaje se agrega el constructivismo ideas y teorías del lenguaje como textualidad se abrevia implicaciones pedagógicas de producción textual e interpretación y gramática para usuarios al enfoque educacional de la lengua conformando una tríada educativa los maestros los alumnos y los textos (producidos e interpretados) .
El abordaje de los textos de distinta rama de la lingüística.
El enfoque comunicacional de la lengua se nutre con las siguientes disciplinas de la ciencia del lenguaje para el abordaje de textos:
teoría de la comunicación y de la anunciación conocimientos de los componentes del acto comunicativo con la consiguiente conciencia de que el emisor tiene de su receptor y de como emisor y receptor estar inscriptos o representado de alguna manera en el texto conciencia de la situación comunicativa en la que se produce un hecho lingüístico.
lingüística del texto conocimiento de los tipos de textos o discursos y sus variedades con descripción de su súper estructura abarca también la gramática del texto
gramática del texto conocimiento de las estructuras textuales y de los mecanismos de comprensión textual y el de progresión temática es el conocimiento favorece la comprensión lectora y la producción de textos propios con alta eficacia comunicativa
pragmática estudio de las intenciones del emisor a las que responde un texto de los efectos que se pueden o quieren lograr a través de él.
sociolinguistica cocimiento de las variaciones del código variedades lingüísticas más adecuadas para diversas situaciones comunicativas esto implica el conocimiento de los lectos dialectos cronolectos sociolectos y la elección del más apropiado también implica conocimiento y  elección de los registros  formal informal oral escrito y técnico.
normativas conocimiento y uso de las convenciones de la lengua tales como ortografía puntuación grafías uso de los tiempos verbales etcetera.
gramática oracional en este caso no se trata de introducir un conocimiento nuevo sino de cambiar sustancialmente y la finalidad del estudio de la sintaxis de modo que lo que se enseña en la escuela sea usar y combinar los recursos sintacticos que ofrece la lengua para construir enunciados propios con la mayor eficacia comunicativa posible y este logro no será que adquiere a través de la práctica del Análisis sintáctico sino de una tarea individual de montaje por parte de cada un usuario de la lengua área donde se combine lo sintactico y morfologico y los semánticos en un empeño comunicativo.

18 junio 2015

Algunos consejos para la planificación en el nivel primario (en general)

Consejos para planificar una clase para el nivel primario:

  • Descomponer el contenido en conceptos.
  • Encabezar los OBJETIVOS con la frase "Los alumnos deberán lograr:" , a continuación de esto mencionas verbos en infinitivo. Ej:  Conocer , identificar, ejemplificar, Reconocer, Usar, Comparar, etc. 
  • Especificar siempre el material con el que se trabaja.
  • La actividades de los alumnos se refiere a procesos mentales que tendrán que llevar a cabo para resolver la situación problemática que el docente le proporcione. ej. Si se le lee un cuento el niño realizará una "escucha atenta" y si ademas tendrá que responder preguntas sobre el cuento hará una "toma de apuntes selectiva". 
  • En la bibliografía citar el diseño curricular de la siguiente manera: 

"Diseño Curricular para la educación primaria, segundo ciclo" Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, La plata, 2008. 

Como vemos el formato es el siguiente: nombre, autor, editorial si la tiene, lugar, año de impresión. 

  • Al redactar escribir como si fuera la primera vez que se trata el tema pero teniendo en cuenta los saberes previos de los alumnos.
  • Las actividades son dirigidas a que el alumno haga ejercicio de su razonamiento, que descubra por si mismo, que deduzca, en síntesis que sea activo. Ser activo no significa estar en constante movimiento, significa que enfrente desafíos cognitivos y que la resolución le sea significativa para poder aprehenderla. 
  • Consultar el contenido en manuales de secundaria o superior. El que enseña tiene que saber siempre un poco más que el educando. 

05 junio 2015

Películas educativas e historicas.

Películas vistas en el profesorado. Ver online.

La misión.
Contexto: Época de la conquista
Tema: El encuentro de los españoles con los nativos americanos.
Los religiosos sometían a los aborígenes a sus practicas ganando la confianza de ellos, a esta actividades la llamaban "misión". Los jesuitas que no acataban por completo las ordenes del rey de España les otorgaban la palabra de dios a su manera, sin embargo un grupo de españoles no valoraba la vida de los Guaraníes y tenían otros planes para ellos.

                          http://1drv.ms/1IQwlBB


Apocalypto

                         http://1drv.ms/1dirRGl

La ola

                          http://1drv.ms/1K10jSx


La Sociedad de los poetas muertos (descargar)

                            http://1drv.ms/1L3rahu

20 marzo 2015

Metodología de la enseñanza de la historía

Metodología de la enseñanza de la historia.
Jorge Maria Ramallo

1. Los metodos para la enseñanza de la historia.
Se llama metodo didáctico al conjunto de procedimiento, de tecnicas y de recursos convenientes para realizar los fines de la actividad educativa.
NO EXISTE UN UNICO MÉTODO.
Los metodos pueden clasificarse según su aplicación se efectue dentro del esquema de la clase tradicional o de la clase activa.

A. Metodo expositivo
Consiste en el desarrollo del tema casi exclusivamente a través del profesor, guardando el orden lógico en la enunciación de los tópicos. Puede poseer diversas formas:
I. directiva o narrativa: la exposición se realizasin nungún elemento intermedio. Es la típica conferencia, conduce el verbalismo.
Debe reunir ciertas condiciones: ser agil, dinamico, vivo y no caer en la monotonia. El profesor debe poseer manecer sentado durante toda la exposición, sino desplazarse moderadamente por el aula.
Es la forma que mejor permite la toma de apuntes y recoger la información basica para luego completarla con otros elementos.
II. Indirecta o explicativa: en la forma indirecta se efectua la exposición a través de un elemento intermedio. Se reconoce las siguientes variantes:
 |°El método de la lectura comentada, tanto el profesor como el alumno van leyendo un texto e interrumpiendo para explicar la oración (su significado), darle relación o preguntar para profundizar. Sueleser inn inicio de la lectura critica en los jovenes.
°° El del método del dictado, el profesor dicta los apuntes que habra preparado para la ocasión. El dictado se interrumpe para introducir una aclaración o una expicación complementaria.
°° El de explicación de cuadro sinóptico, esquema o diagrama, se reduce a analisar algunos de esos elementos de estudio que fue dado por el docente.
Este método pertenece a la clase tradicional.

B. El método interrogativo.
Se aplica de dos formas de apliacion: Catequistica y dialogada.
I. Catequistica
Se aploca mediante la formulación de preguntas determinadas que exigen asimismo o determinadas respuestas, que deben ser recordadas de memoria. Se deben dar ejemplos claros para que se entienda la pregunta. Empleo de cuestionarios para revisión de un tema.
II. Dialogada o socrática
Todos se preparan para el desarrollo de la clase con una aparente ignorancia. Por una serie de preguntas discretamente planteadas y contestadas a su manera por el alumno, lo que pone en evidencia su desconocimiento del tema y lo asimilación del tema nuevo. Se llega a una historia rezonaa con ka que se logra el desarrollo del espiritu crítico y de la facultad de síntesis.
HAY QUE DAR CUENTA Y RAZÓN DE LO QUE SE DICE"
Pertenece a la clase tradicional.

C. Método Expositivo-dialogado
Surge de la combianación de la forma narrativa con la interrogativa-dialogada. Goza de todas las ventajas de los metodos en que se imspira y elimina todos sus inconvenientes. Se trata de interrumpir la exposición para formular una pregunta, plantear un problema que obligue al alumno a preguntarse el porque de un determinado hecho histórico, buscando sus razones más profundas para tratar de explicarlo.
El uso del texto vivo pleno de sugerencias referenciales en alguan medida. Esta dentro del esquema de la clase tradicional.

D. Método de estudio dirigido.

Tiene como objeto que el alumno aprenda a estudiar.
Delgado de carvalho dice "el alumno cuida más de memorizar que de comprender porque no sabe estudiar". Se considera que alguien sabe estudiar cuando puede: memorizar, comprender y exponer en forma oral o escrita lo que aprendio.
Se requiere: un manual unico, mapas, diccionario y demas medios de comunicación.
Se explica el contenido general deltema por analizar, lectura del curso; se relee párrafo por párrafo, se subraya partes importantes, al margen se hacen anotaciones o reflexiones; se usan los instrumentos necesarios para comprender (atlas o diccionario) se hace un resumen o fichas.
Entra en el esquema de la clase activa.

E. Metodo heurístico

Quiere una mayor participación en las clases, bajo la extricta conducción del profesor.
" El alumno se esforzara en apredner por sus propios medios mientras el docente lo guía, lo sostiene, lo estimula, rectifica y coordina con los trabajos propuestos."
Sometiendo al alumno a la tarea de investigación cientifica se lo obliga a aprender aquello que esta investigando.
Para su aplicacion existes dos modalidades; el trabajo individual y el trabajo de grupos o en equipos.
Se propone trabajar fuera de la escuela o del aula. 
Al tener el temma los alumnos leen el texto, buscan el nuevo vocabulario, luego, consultan las obras que le sirvan mientras el profesor pasa por grupos o interrumpe para dar una explicación, los hace demostrar en clase lo descubierto, ve las dificultades que tuvieron, propone un debate.
"El profesor jamas debe renuncuar a su misión de conductor del aprendizaje".
Tiene como finalidades principales: enseñar eñ valor del trabajo en equipos en conjunto y las ventajas de la cooperación; estimular la actividad de cada alumno, dandole el sentido de su propua responsabilidad: y despertar cierto saludable emulación.
Es una clase activa. VER MAS BENEFICIOS EN LA PAG 84 Y 85 DEL LIBRO.

F. Método de resolucion de problemas.
Seguno edwun R Carr, comprende los siguientes pasos:
a. Definicion del problema. Enunciados precisos.
Análisis del problema y formulacion de hipotesis provisionales.
c. Recopilacion, evaluacion, organización e intepretación de los datos.
d. Inferencia de conclusioones. Caracter provisional.
e. Prueba de conclusiones.
"Conviene recurrir a las fuentes documentales"
"La historía siemre esta sujeta a revisión."
Supone la recreación del pasado porque requiere la reproduccion del cuadro de situación de la epoca y del momento histórico de que se trate con un ajuste perfecto de sus coordenadas de tiempo y espacio. Da lugar al desarrollo del espiritu crítico.
El docente ayuda, aporta información cunado es necesario, dirigiendo la atención hacia puntos especificos cuando el grupo se disperse o desoriente en el analisis o se desvie del objetivo, reordenando los elementos aportados para llegar a la formulación de concluisones, alentándolo en sus fracasos y estumandolos en sus aciertosparciales y su exito final.
Esta dentro del esquema de las clases activas.

G. Método progresivo.

Requiere un ambiente extra-escolar. Se trata de trabajo de campo, que el alumno debe realizar por si mismo, por supuesto on la indicación previa del profesor, en el pazo determinado. La labor debe culminar con una rendición final de cuentas, que podra ser a través de un informe por escrito u otro medio.
Se usan 3 clases con sus respectivos pasos (inicio- desarrollo-cierre).
Esta dentro del esquema de las clases activas.

H. Método retrospectivo.

Marc Bloch sostiene que "la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizá, menos vano esforzarse por compreder el pasado sino se sabe nada del presente".
Las ventajas de este método según Simian de Molina:
a. Al partir de hechos conocidos, cercanos, actuales, se obtiene una motivación adecuada y eficiente.
b. No se puede comprender el pasado sin conocer el presente.
c. siempre tomamos de nuestras experiencias cotidianas los elementos que nos sirven para reconstruir el pasado.
d. El camino natural de toda investigación es el que va de lo conocido a lo desconocido.
e. Para el conocimiento de los hechos contemporaneos hay mayor abundancia de documentos que para los del pasado lejano.
f. Procediendo de atrás para adelante se corre el riesgo de perder el tiempo buscando causas que la experiencia revelará tal vez como imaginarias.
g. En un analisis causal, la explicación hacia atrás puede resultar más efectiva que el enfoque tradicional sobre todo cuando se trata de estudiar sistemas inestables.

22 noviembre 2014

Hacer lo correcto. Osvaldo Dallera. Sociologia del Sistema Educativo. Resumen.



Hacer lo correcto.
La pedagogía como reflexión y crítica del sistema educativo (S.E.)
A poner el acento en la generación de desigualdad sobre la base que suponía la instrumentación de exámenes organizados en la escuela.
La función selectiva selecciona pero se va a la escuela para educarse. Se selecciona el personal, el alumnado.
A.                La pedagogía reflexiona sobre el funcionamiento del S.E., lo trata como si este debe ser perfeccionado. Plantea las mejoras en términos de reformas del S.E. Este es intrínsecamente dinámico, se mueve y se modifica al compás de las reformas que provienen de modas teóricas que se suceden o de las demandas y los reclamos que llegan de la comunidad educativa. El sistema educativo cambia continuamente.
Se pretende cambiar los contenidos, los métodos de evaluación, el sistema de calificaciones, las modalidades de evaluación, etc.
Esto es para lograr una distribución equitativa de los supuestos beneficios que genera.
Las reformas destinadas a fracasar exigen una nueva reflexión pedagógica para implementar una mejor y nueva reforma. REFORMA- REFLEXION- REFORMA.
Según Luhmann la pedagogía construye sus discursos alrededor de un concepto clave que es el concepto de formación para poder reflexionar sobre el S.E.
B.                La escuela sirve para que los alumnos cumplan metas y mejoren el funcionamiento de la sociedad. Mantiene el esquema medio-fines.
PERFECCION: El S.E. Es un desprendimiento evolutivo del sistema religioso y lleva consigo muchos de los valores que forman parte de aquel. Se propone lograr que cada uno desarrolle sus disposiciones innatas de conformidad con su procedencia social. Desarrollar las potencialidades en cada estrato social varia ya que cada uno tiene su medida de perfección. En síntesis lo religioso fue incluido en lo educativo.
Hubo conflictos entre la educación hogareña y la educación escolar que poco a poco se fueron disipando.
DIMENSION ONTOLOGICA Y DIMENSION MORAL: el primero supone la aspiración a ser perfecto, en cambio la segunda pretende que se debe perfeccionar para actuar y comportarse correctamente tanto en la escena pública como en el ámbito privado.
FORMACIÓN: Se presta atención a la obtención de conocimiento y la organización. Desde entonces la educación se transforma en un proceso de formación integral en la escuela.
Al educar estaremos moldeando una materia que le llega en bruto utilizando el conocimiento y la verdad. El educando va a la escuela sin forma y gracias a los procesos cognitivos en los que participa, sale de ella formado.
Aparecen 3 actores en el escenario del S.E.:
  • Individuo.
  • Conocimiento.
  • Escuela o sociedad.
El rol del profesor es mediar entre el alumno y las ciencias, se podría decir que reemplaza al sacerdote y sus hábitos religiosos.
Al transcurrir este proceso se hacen acreedores a un reconocimiento social que antes estaba reservado sólo a los miembros de las clases altas.
El ideal de formación se presenta socialmente como la ideología de un sistema que ahora la sociedad reconoce y necesita como autónomo y funcionalmente diferenciado. Se piensa que el individuo culto es el individuo independiente y eso se hizo posible porque se formó.
  1. Aprender a aprender.
Según la perfección había que ser perfectos como dios, hay que ser el mejor de nuestro estrato social.
Según el ideal pedagógico con asiento en la formación, Bourdieu dice que mediante la formación el que no tenga recursos económicos ni influencia social puede incluirse socialmente al acceder al capital cultural. Hay un orden externo derivado de los conocimientos adquiridos en el campo científico y de la organización de las instituciones. En síntesis, El estudio determina la vida de la gente.
Para que los educandos aprendan a aprender se despliegan u conjunto de teorías y estrategias, muchas veces contradictorias, que tiene por objeto brindarles a los docentes recursos, métodos y técnicas aptos para desarrollar ese beneficio entre los estudiantes.
Lo aprendido envejece y las personas deben aprender a utilizarlos y transformarlos para resolver situaciones concretas novedosas y problemáticas. En la modernidad se solucionan problemas generando otras situaciones problemáticas.
La nueva fórmula que ensaya la pedagogía, aprender a aprender, se prueba en una sociedad que exige plasticidad para poder actuar con más o menos pericia ante cada nueva situación generada por lo que se hizo sobre la base de los problemas a los que había que darles alguna solución.
El aprendizaje no consiste en acumular conocimientos sino en adquirir una capacidad que le permita a cada individuo utilizar lo que lleva aprendido para seguir aprendiendo. Se aprende a aprender a modificarse con las modificaciones del entorno, contingente y dudoso.
El tercer ideal pedagógico que apunta a incrementar la capacidad de aprender refleja el estado de indeterminación y contingencia que adquieren el mundo, el individuo y la sociedad en los últimos años. Tanto el mundo como el individuo están indeterminados y para poder adjudicarle algún orden a la realidad y a la sociedad ya no hay que aprender como es el mundo según la clase social a la que cada uno pertenece, o según como lo muestran las materias que se dictan en la escuela. El individuo también se vuelve contingente.
Mientras existan los exámenes y las calificaciones, siempre va a hacer alumnos que tengas buenas notas, alumnos que tengas bajas notas, alumnos que continúen en carrera, alumnos que dejen la carrera, alumnos que sigan, alumnos que repitan, etc. Luhmann dice que las intenciones son la mentira vital de la pedagogía.